Se llama dolor abdominal crónico (DAC) en pediatría al que tiene más de 1 mes de duración; y dolor abdominal recurrente al que dura más de tres meses, con al menos 3 episodios de dolor que hayan afectado su actividad.
En Centro Médico Rey Fernando consideramos que un dolor abdominal de más de 2 semanas de duración debe de ser objeto de estudio, dada la angustia que provoca el dolor tanto en el niño y en la familia.
Nos vamos a centrar en el DAC en niños de más de 5 años por tener unas causas y una forma de estudio diferente del niño más pequeño. Al tener este artículo un objeto divulgativo, nos interesa sobre todo el dar a conocer los datos de alarma que hay que valorar en este tipo de dolor.
Causas
DAC orgánico: Existe una causa orgánica que provoca el dolor. Por ejemplo un estreñimiento pertinaz, una intolerancia alimentaria, una infección o parasitación intestinal, una enfermedad inflamatoria intestinal, una infección de orina, una anomalía anatómica, etc. Es la causa menos frecuente.
DAC por somatización: Existe un factor ambiental desencadenante que actúa sobre un niño con personalidad vulnerable.
DAC funcional: Una vez descartada la causa orgánica y la somatización, establecemos el diagnóstico de DAC funcional. Dentro de este se incluyen:
- Dispepsia funcional
- Síndrome de intestino irritable
- Migraña abdominal
- Dolor abdominal funcional no especificado de otra forma
Estudio del dac en un niño de más de 5 años
El estudio siempre se centrará primero en descartar una causa orgánica. Una vez descartada, el diagnóstico se orientará hacia somatización o hacia DAC funcional.
En CMRF hemos realizado un esquema de estudio basado en:
- Encuesta de dolor abdominal
- Exploración física
- Pruebas complementarias básicas
- En caso de que sea necesario se puede ampliar el estudio
Signos de alarma de posible causa orgánica en un dac
Si el niño presenta alguno de estos hay que descartar una causa orgánica:
- Dolor NO localizado en el centro del abdomen.
- Dolor nocturno que despierta al niño.
- Cambios en el ritmo o características de las deposiciones: Estreñimiento intenso, diarrea, sangre en heces, moco en heces, …
- Diarrea nocturna.
- Náuseas o vómitos.
- Dolor al tragar.
- Inflamación o dolor en articulaciones.
- Fiebre inexplicada.
- Síntomas al orinar.
- Pérdida de peso.
- Antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal, celíaca o úlcera péptica.
- Anomalías perianales (abcesos, fístulas).
Tratamiento y control posterior
Una vez encasillado el dolor en un diagnóstico se instaura un tratamiento, siendo muy importante para el control posterior llevar un calendario de los episodios de dolor y aportarlo en las visitas a la consulta.
Dr Antonio Jesús Valle Traid.