
El diente es un órgano duro situado en la boca cuya principal función es la masticación.
Partes del diente
El diente consta en su interior fundamentalmente de tres partes:
- Pulpa dentaria: Es la parte más interna y está ricamente vascularizada. Tiene terminaciones nerviosas. Es la parte formativa del diente.
- Dentina: Es ya una parte mineralizada, aunque menos que el esmalte. Es la responsable del color de los dientes. Tiene prolongaciones sensibles de células de la pulpa.
- Esmalte dentario: Es la parte más externa. Es el tejido más duro del organismo. Es transparente. Es insensible al dolor, ya que no presenta terminaciones nerviosas. Si se destruye no puede regenerarse. La sustancia que lo forma se llama hidroxiapatita; si en su formación hay un adecuado aporte de flúor se forman cristales de fluorhidroxiapatita, que son mucho más resistentes.
- Los dientes están encajados en los huesos maxilares en unos huecos llamados alveolos dentarios por medio de el ligamento periodontal y una estructura llamada cemento dentario y cubiertos en parte por las encías.
Exteriormente en los dientes se distinguen tres partes:
- Corona: Es la parte visible, y la que está cubierta por el esmalte.
- Raíz: Es la parte encajada en el hueso, y sirve de anclaje al diente. Según el tipo de diente, pueden tener entre una y tres raíces.
- Cuello: Es la unión entre corona y raíz.
Tipos de dientes
Hay distintos tipos de dientes, con diferente forma, situación y función. En orden de delante hacia atrás son:
- Incisivos: Son los anteriores. Su borde es afilado y su función principal es cortar los alimentos. Poseen una sola raíz. Los incisivos superiores son más grandes (las famosas palas).
- Caninos: Tienen forma puntiaguda y su función es desgarrar. Tienen una sola raíz. En los animales carnívoros son los colmillos.
- Premolares: Tienen 2 cúspides puntiagudas, aunque menos que los colmillos. Suelen tener dos raíces. Facilitan la trituración de los alimentos.
- Molares: Poseen cúspides anchas con 4-5 prominencias. Pueden tener entre 2 y 4 raíces. Su función es triturar los alimentos.
Formación
La dentición se produce en dos fases:
- Dentición temporal, decidua o “de leche”: Son 20 dientes. Suelen empezar a salir a los 6 meses, y empiezan a caerse a los 6 años.
- Dentición permanente: Son 32 dientes. Empiezan a salir a los 6 años. El último (tercer molar o muela del juicio) sale entre los 18-25 años.
Los dientes empiezan a formarse mucho antes de su erupción, por lo que situaciones que se produzcan durante ese periodo pueden provocar defectos en la formación del tejido dentario.
Por ejemplo el primer diente, que suele erupciones a los 6 meses ya empieza a formarse en el feto sobre el tercer mes de embarazo. Y el primer diente definitivo, que suele salir sobre los 6 años, ya empieza a formarse al nacimiento.
Funciones de los dientes
La principal función de los dientes es masticar. Cortan y trituran los alimentos para colaborar en la formación del bolo alimenticio, junto con la lengua y la saliva. Una adecuada masticación ayuda a tener digestiones más fáciles.
Otras funciones son:
- Fonética
- Estética
- Expresión facial
Nos damos cuenta de estas funciones cuando alguna persona mayor que lleva dentadura postiza se la quita y notamos como cambia su pronunciación y la forma y expresión de su cara.
Erupcion dentaria
La erupción dentaria es un proceso que suele producirse sobre los 6 meses, y el orden suele ser: Incisivo central, incisivo lateral, primer molar temporal, canino, segundo molar temporal. Suele salir primero en el maxilar inferior antes que en el superior.
Son muy frecuentes los retrasos y el desorden en la erupción dentaria.
A veces ocurre, aunque es muy poco frecuente, que presenten dientes al nacimiento. Si se mueven hay que extraerlos por el peligro de que se caigan y provoquen asfixia o atragantamiento.
Es bueno que los dientes de leche estén separados (eso se llama diastema fisiológico), porque así se asegura que los dientes definitivos tendrán sitio para su erupción, ya que son más grandes.
Con frecuencia el proceso de erupción se acompaña de síntomas. Su presencia e intensidad varía mucho de un niño a otro:
- Necesidad de morder manos, puños, objetos.
- Babeo más abundante del habitual. El babeo es normal que ya lleve varios meses, lo que no era anuncio de erupción dentaria inminente.
- Irritabilidad.
- Disminución del apetito.
- Deposiciones algo más blandas, con algo de moco.
- Irritación zona del pañal.
- Febrícula.
Podemos aliviar los síntomas ofreciéndoles mordedores fríos. En caso de espacial irritabilidad podemos dar paracetamol o ibuprofeno a dosis habituales (no hacen efecto frotados en la encía).
En próximos capítulos hablaremos de los cuidados de los dientes y de sus enfermedades.