La meningitis es una inflamación de las membranas y del líquido que rodean al cerebro y la médula espinal.
Causas
-
Virus. Es la causa más frecuente. La mayoría se resuelven espontáneamente. Sólo algunas tienen tratamiento. No existen vacunas. Ejemplo: Herpes simple, VIH, parotiditis, Virus del Nilo occidental.
-
Bacterias. Segunda causa en frecuencia. Pueden ser mortales y con frecuencia dejan secuelas (por ejemplo sordera). Existen vacunas para algunas bacterias causantes de meningitis. En algunos casos la bacteria puede pasar a la sangre y provocar una infección generalizada (sepsis).
-
Otras causas que pueden provocar meningitis, ya con menos frecuencia son: Hongos, parásitos, productos químicos.
Síntomas
- Fiebre alta
- Rigidez en el cuello
- Dolor intenso de cabeza
- Nauseas, vómitos
- Confusión, obnubilación, somnolencia excesiva
- Convulsiones
- Petequias
En recién nacidos y lactantes puede dar un cuasro más inespecífico: Fiebre alta, llanto constante, somnolencia o irritabilidad excesivas, inactividad, estupor, pérdida de apetito, rigidez en el cuello, fontanela abombada, vómitos.
Contagio
De persona a persona a través de gotas que quedan en suspensión en el aire de las secreciones respiratorias y de la garganta (de personas enfermas o de portadores). El contagio se favorece por el contacto estrecho.
Meningitis bacteriana
La importancia de la meningitis bacteriana radica en:
- Hay vacunas que pueden prevenir varios tipos de meningitis bacteriana
- Hay tratamiento antibiótico que pueden tratarlas
- Pueden provocar epidemias
- Tienen peligro de producir la muerte o secuelas
Bacterias causantes de Meningitis
Las bacterias que tienen un especial tropismo para provocar meningitis son:
- Streptococcus pneumoniae (neumococo)
- Neisseria meningitidis (meningococo). Hay diferentes serogrupos, que tienen una distinta distribución geográfica mundial
- Haemophilus influenzae
- Listeria monocytogenes. Es un caso especial, porque puede contagiarse a través de algunos alimentos. (quesos no pasteurizados, embutidos)
No todas las personas que se contagian desarrollan la meningitis. En la mayoría de los casos el germen queda en la garganta y vías respiratorias del sujeto, y sus defensas logran vencerlo. Mientras el germen está en el sujeto, éste de convierte en portador y puede contagiar a otras personas. Las personas con las defensas más debilitadas tienen más posibilidades de desarrollar la meningitis en el caso de contagiarse, como niños y ancianos.
Actualmente hay vacunas para varios tipos de gérmenes causantes de meningitis:
- Neumococo: Incluida en el calendario vacunal
- Haemophilus: Incluida en el calendario vacunal
- Neisseria meningitidis: Hay vacunas incluidas en calendario: Mengincoco serogrupo C. En julio 2019 han incluido para los serogrupos A, W, Y. No incluida en calendario: Serogrupo B (Bexsero)
En algunas ocasiones las meningitis pueden causar epidemias (probablemente por la aparición de cepas más patógenas de algún serogrupo), siendo más frecuentes estas epidemias en los meningococos. Afortunadamente esto cada vez es menos frecuente, y son de poco casos, en los países con cobertura vacunal alta y con condiciones higiénicas adecuadas.
Por lo tanto, insistimos en la importancia de:
- Vacunar a los niños (y a las poblaciones de riesgo) contra todas las meningitis vacunables
- Extremar las medidas de higiene en las comunidades donde haya contacto estrecho (colegios, residencias, etc). Esto es muy importante para cortar el contagio entre portadores