En primer lugar nuestro pésame a todas las familias que han sufrido alguna pérdida por esta epidemia.
Al haber tal cantidad de casos, constantemente se están actualizando datos sobre la enfermedad; ésta es la situación en abril de 2020.
Síntomas
- Casos asintomáticos: Hay gran cantidad de personas que pasan la enfermedad sin haber tenido síntomas, o siendo muy leves. Al no hacer test masivos no sabemos exactamente el porcentaje de casos asintomáticos.
- Fiebre: Es uno de los síntomas más frecuentes. A vigilar: Si dura más de 7 días, o si la fiebre reaparece tras haber desaparecido.
- Síntomas respiratorios: Tos, dificultad respiratoria, dolor en el pecho, pérdida del olfato. A vigilar: Si se fatiga en reposo o con pequeños esfuerzos, si presenta habla entrecortada, dolor costal que dificulta la respiración, o esputos con sangre.
- Afectación digestiva: Vómitos, diarrea, dolor abdominal. A vigilar: Vómitos que impiden la alimentación o ingesta de líquidos, 10 o más deposiciones al día, o 5 o más deposiciones durante más de 3 días.
- Afectación neurológica: No está consciente o alerta, está desorientado, no responde con normalidad a las preguntas. A vigilar: Cualquiera de esos síntomas.
- Síntomas en piel: Tiene una gran variedad de síntomas como exantemas maculosos, urticarias, vesículas, lesiones similares a sabañones en dedos,….
- Afectación cardiovascular/shock. A vigilar: Taquicardia, hipotensión.
Edad
El virus puede afectar a todas las edades, aunque la gravedad y las complicaciones son más frecuentes conforme aumenta la edad, o si hay patología previa. No debemos olvidar que, aunque sean menos frecuentes, también hay casos graves en niños.
Los niños tienen su importancia:
- En primer lugar: como vía de transmisión de la cadena de contagio
- En segundo lugar: Aunque son pocos frecuentes, también se ven complicaciones graves en niños.
Complicaciones
Las patologías que se han relacionado con más frecuencia con una mala evolución y a la aparición de complicaciones son: Diabetes Mellitus (sobre todo mal controlada), inmunodeprimidos, cardiopatías, enfermedades neuromusculares, enfermedad respiratoria crónica.
Las complicaciones a vigilar son:
- Compromiso respiratorio, llegando al síndrome de distress respiratorio , que puede hacer necesaria la intubación y ventilación mecánica.
- Compromiso cardíaco y circulatorio, llegando al shock y a la necesidad de ingreso en UCI para su tratamiento con drogas vasoactivas.
Cadena de contagio: Importancia de los asintomáticos
Hay dos tipos de asintomáticos: Los que pasan la enfermedad sin síntomas y los que están en el período de incubación y aún no han empezado con síntomas (este período puede ser de 2 semanas). En ambos casos pueden contagiar a otras personas.
Medidas de prevención
Es muy importante mantener las medidas de prevención para cortar la cadena de contagio:
- Lavarse la mano con frecuencia. Usar agua y jabón o un desinfectante de manos a base de alcohol.
- Mantener una distancia segura con otras personas.
- No tocarse los ojos, nariz o boca.
- Recomendamos llevar mascarilla para salir de casa. Si es homologada, perfecto. Si no tenemos una homologada, usar cualquier mascarilla casera. Para esterilizar las mascarillas caseras, meterlas en el horno a 60º durante 30 minutos, o lavarlas en la lavadora a 60º.
- Si no lleva mascarilla y tose o estornuda, taparse la nariz y la boca con el codo flexionado o con un pañuelo.
- Si tiene síntomas, contacte con su médico antes de salir de casa.
- En la compra usar guantes y mascarilla.
- Al volver a casa quitarse los zapatos antes de entrar en casa y limpiar las suelas con una solución de agua y lejía. Lavar y desinfectar las manos.
Pruebas de diagnóstico
Estas son las técnicas de diagnóstico disponibles para diagnosticar el coronavirus:
- Tests serológicos rápidos: Detectan si tenemos anticuerpos contra el coronavirus. Su resultado sólo es o positivo o negativo. Según el tipo de anticuerpo nos orienta sobre si la infección está activa (IgM) o si está en fase de curación (IgG). Recomendamos el artículo específico sobre los test y su interpretación.
- ELISA: Detectan en sangre los anticuerpos, pero en este caso los cuantifican, dicen la cantidad de anticuerpos.
- Test PCR: Detecta si tenemos el virus. Se realiza tomando una muestra del fondo de las fosas nasales.
Estas pruebas (en realidad todo tipo de prueba diagnóstica) puede tener dos tipos errores:
- Falsos positivos: Quiere decir que tiene el virus o el anticuerpo, y en realidad no lo tiene. Con la tecnología actual este tipo de error podemos darlo por descartado siempre que usemos un test de garantía (o sea, no usar gangas).
- Falsos negativos: Quiere decir que no detecta el virus o el anticuerpo, y en realidad sí lo tiene. Este tipo de error, si que puede darse en un % de los casos, que será menor en caso de usar tests de calidad.