¿Quieres saber si tienes coronavirus?
En Centro Médico Rey Fernando ya puedes realizar extracciones para detectar test coronavirus (test rápido y Elisa).
Dichos test se realizarán para el Laboratorio Grasa, que tiene la certificación para poder realizar dicho estudio. Se realizará por ahora con CITA PREVIA.
Es necesario tener una prescripción realizada por un médico. Por ahora en Aragón sólo se puede solicitar para casos con síntomas y no lo cubren las aseguradoras médicas.
Pide cita llamando al 976 517 821
Los tests rápidos para el coronavirus detectan si tenemos anticuerpos contra el virus.
Tipos de anticuerpos que detecta el test
- Anticuerpo IgM: El comienzo de su producción suele coincidir con el inicio de los síntomas y su valor máximo se suele alcanzar entre los días 8-14 desde la aparición de los primeros síntomas. Algunos tests detectan la IgA, siendo su interpretación y curva de evolución similar a la IgM.
- Anticuerpo IgG: Su producción comienza entre los 5-7 días tras el inicio de los síntomas y alcanza su máximo valor entre los días 10-14 desde inicio de los síntomas.
Evolución de los anticuerpos
Desde que se produce la infección (desde que el virus entra en el cuerpo) hasta que comienzan los síntomas no hay anticuerpos detectables. Es lo que se llama periodo ventana. Puede durar 1-2 semanas.
Cuando empiezan los síntomas empiezan a producirse los anticuerpos tipo IgM/A, y van en aumento alcanzando el máximo entre los días 8-14 desde el inicio de los síntomas. Posteriormente empiezan a bajar hasta desaparecer. Su desaparición indica que la infección está inactiva.
A los 5-7 días del inicio de los síntomas empiezan a subir los anticuerpos tipo IgG y alcanzan su máximo valor entre los días 10-14 desde inicio de los síntomas. Posteriormente disminuyen algo, y se mantienen en el tiempo, protegiendo frente a reinfecciones.
Interpretación de los resultados
IGM/A | IGG | Significado clínico |
---|---|---|
– | – | Negativo o periodo ventana |
+ | – | Enfermedad activa, en estadío temprano |
+ | + | Enfermedad activa, en evolución |
– | + | Infección pasada y curada |
Conducta ante el resultado
IGM/A | IGG | Conducta |
---|---|---|
– | – | Si no hay sospecha clínica, considerar que no hay infección y detener estudio. Si hay sospecha clínica: Considerar que puede ser un falso negativo, o que esté en periodo ventana y valorar la realización de PCR. |
+ | – | Indicativo de infección en fase aguda. Manejar al paciente según situación clínica. Si se quiere confirmar, habría que hacer PCR. |
+ | + | Indicativo de infección en evolución. Manejar al paciente según situación clínica. Si se quiere confirmar, habría que hacer PCR. |
– | + | Indicativo de infección pasada y curada. Valorar PCR según situación epidemiológica personal. Por ejemplo habría que confirmar PCR negativo si va a tener contacto con personas de riesgo o si es personal sanitario, etc |
Duración de la inmunidad
La duración de la inmunidad no se sabe con seguridad, aunque se cree (comparando con la epidemia de 2002-2003) que como mínimo podría ser de unos 3 años. Aunque lo lógico sería que una reinfección posterior fuera más leve que la primera, salvo mutaciones importantes del virus.
Fiabilidad de los tests rápidos
Hay test que detectan juntos ambos tipos de anticuerpos (IgM/A+IgG). Estos tests tienen mucho menor valor de cara a su interpretación y a la toma de decisiones, ya que no diferencia si la enfermedad está activa o curada.
Los tests rápidos (en realidad todo tipo de prueba diagnóstica) puede tener dos tipos errores:
- Falsos positivos: Quiere decir que tiene el anticuerpo, y en realidad no lo tiene. Con la tecnología actual este tipo de error podemos darlo por descartado siempre que usemos un test de garantía (o sea, no usar gangas).
- Falsos negativos: Quiere decir que no detecta el anticuerpo, y en realidad sí lo tiene. Este tipo de error, si que puede darse en un % de los casos, que será pequeño en caso de usar tests de calidad.