Dada la alarma mediática que se ha producido por la aparición de una epidemia de coronavirus en Wuham (China), vamos a analizar lo que pasó en la anterior epidemia ocurrida entre 2002-2003.
Causa
La causa fue un coronavirus que se llamó SARS-CoV. SARS es el acrónimo en inglés de síndrome respiratorio agudo grave.
El reservorio de virus son los animales, sobre todo el gato civeta y el perro mapache.
Inicio del brote
Se inició en Guandong (China), parece ser al manipular o sacrificar esos animales para el consumo.
Contagio entre humanos
Los mecanismos de transmisión son fundamentalmente dos:
- Principal: Gotitas respiratorias de tamaño medio o grande que se producen al toser o estornudar, y que pueden alcanzar hasta 90 cm
- Otra vía: Control directo con mucosas o secreciones de los enfermos.
Síntomas
Es una NEUMONÍA VIRAL que progresa rápidamente.
Hay que sospechar SARS si se combinan estos síntomas:
- Fiebre de 38º o más.
- 1 síntoma o más de enfermedad del tracto respiratorio inferior: Tos, dificultad respiratoria, disnea.
- Evidencia radiológica de infiltrados pulmonares.
- Viaje reciente o contacto con personas que hayan viajado a una zona de riesgo.
La sospecha hay que confirmarla con analítica específica del virus.
No se sabe porqué, pero la incidencia en niños fue baja.
Alarma inicial
La alarma saltó inicialmente por la rápida transmisión inicial entre países vecinos y por la alta mortalidad que se vio en los enfermos.
Importancia real que tuvo
PAÍS | CASOS | MUERTES | POBLACIÓN |
---|---|---|---|
China | 5327 | 348 | 1.280.000.000 |
Hong Kong | 1755 | 297 | 6.744.000 |
Taiwan | 307 | 47 | 23.000.000 |
Singapur | 201 | 24 | 4.176.000 |
Vietnam | 63 | 5 | 81.960.000 |
Cánada | 250 | 38 | 31.360.000 |
España | 1 | 0 | 41.000.000 |
EEUU | 71 | 0 | 287.600.000 |
Francia | 5 | 0 | 61.390.000 |
Irlanda | 1 | 0 | 3.900.000 |
Italia | 9 | 0 | 57.000.000 |
Reino Unido | 6 | 0 | 59.370.000 |
Suecia | 3 | 0 | 8.900.000 |
Suiza | 1 | 0 | 8.000.000 |
Viendo estas cifras se pueden sacar varias conclusiones:
- Por número de casos, no fue para tanto su repercusión mundial. En total hubo 8.045 casos, de los que murieron 765. (cifras de la OMS).
- Viendo el número de casos y lo comparamos con la población de cada país, podemos concluir que su capacidad de contagio entre personas no es muy alto.
- Viendo la distribución mundial del número de casos, tiene que haber un factor local que lo explique, probablemente por el estilo de vida y nivel socioeconómico.
- Viendo la mortalidad según las zonas, también tiene que haber un factor local que lo explique, probablemente por el nivel de asistencia sanitaria, nivel nutricional, etc.
Otras epidemias ocultas
No queriendo quitar importancia a esta epidemia, hay que ponerla en el lugar que le corresponde.
Como hemos dicho, en total en la epidemia mundial hubo 8045 casos según cifras de la OMS, con 765 muertos. Comparemos esto con otras epidemias.
Virus respiratorio sincitial
Es la principal causa de infección respiratoria aguda del tracto respiratorio inferior a nivel mundial. Afecta principalmente a niños de menos de 5 años y adultos de más de 65 años. Los niños de menos de 2 años se considera que la han pasado todos. Se calcula que a nivel mundial afecta anualmente a casi 34 millones de niños de menos de 5 años y casi 200.000 de muertos al año de menos de 5 años. En España provoca la muerte de entre 70-250 niños al año.
Cólera
Mata anualmente en el mundo a cerca de 100.000 personas. Zonas de riesgo: Zonas con pobreza y conflictos armados.
Paludismo
Mata anualmente en el mundo a cerca de 400.000 personas. Zonas de riesgo (donde se encuentra el mosquito que la transmite): África subsahariana, Asia sudoriental, América del sur, Pacífico occidental, Mediterráneo oriental.
Conclusión
Hay que tomar con precaución estas alarmas mediáticas.
¿Quién decide cuándo una epidemia es noticia y hay que crear alarma? ¿Puede haber algún interés oculto en alarmar o en quitar importancia?