
«Alerta sanitaria: Aumentan los casos de enterovirus en Cataluña»
Puede que hayan leído algún titular como éste la última semana. Intentaremos aportar información sobre esta enfermedad para poder leer estas noticias con más información.
Qué son los enterovirus
Los enterovirus son un grupo de virus que comparten unas características:
- Se encuentran generalmente en el intestino del huésped en el que viven.
- Por lo tanto su principal vía de contagio es la fecal-oral (también por secreciones respiratorias).
- Son virus ARN.
Dentro de los enterovirus se incluyen diferentes tipos:
- Poliovirus. Gracias a la vacunación es un virus erradicado en el mundo civilizado.
- Virus Cosackie A.
- Virus Cosackie B.
- Virus ECHO.
- Nuevos enterovirus.
Enfermedades que producen
No comentamos la poliomielitis, ya que está erradicada.
Los enterovirus circulan ampliamente por la población durante todo el año, aunque en primavera y otoño puede provocar pequeñas epidemias como la actual.
Suelen producir cuadros leves de fiebre, erupciones cutáneas, síntomas respiratorios y a veces digestivos; a veces las infecciones son sin síntomas. Por ejemplo, son los responsables de la herpangina y de la enfermedad boca-mano-pie.
Pero, con baja frecuencia y en determinadas circunstancias (menor inmunidad del paciente, algún serotipo vírico más agresivo), pueden provocar cuadros más severos:
- Afectación del corazón: Miocarditis.
- Afectación de las meninges: Meningitis aséptica.
- Afectación del sistema nervioso central: Encefalitis, parálisis.
Incluso en esas situaciones suelen ser cuadros leves y curan sin secuelas. Lamentablemente no siempre es así, aunque la frecuencia de esas evoluciones tórpidas es muy baja.
Enterovirus D68
Un comentario aparte merece el enterovirus D68. Fue identificado en el año 1962, y hasta el año 2009 generalmente había producido procesos respiratorios , generalmente leves, que en raras ocasiones podían ser graves y precisar hospitalización. Sin embargo, desde 2009 se ha visto que produce cuadros respiratorios graves (neumonía, , bronquitis, bronquiolitis) y que en un alto número de casos cursa con complicaciones neurológicas de pronóstico incierto y dificultad para recuperarse de la parálisis.
Parece ser el causante de los casos más graves ocurridos en España estas últimas semanas.
¿Qué podemos hacer?
Lo principal es la prevención. No llevar a niños enfermos al colegio o guardería, sobre todo si tienen fiebre o diarrea. Reforzar las medidas higiénicas y de lavado de manos, sobre todo antes de comer, después de haber estado en contacto con heces y cuando el niño llega a casa de clase.
Acudir a urgencias o al pediatra habitual en caso de aparecer síntomas extraños en el curso de un proceso febril: Decaimiento, convulsiones, debilidad muscular, problemas en la deglución o en el habla…