La gripe es una infección respiratoria provocada por el virus de la gripe.
Mecanismo de contagio
Se contagia principalmente a través de las microgotas que dar y toser, que son inhaladas por otra persona. También podemos transmitirla a través de las manos, sobre todo si las usamos para taparnos al estornudar o toser.
Síntomas
La gripe cursa con síntomas respiratorios (congestión nasal, estornudos, tos, dolor de garganta), acompañados de síntomas generales, que es lo que la diferencia de un catarro común (fiebre, cefalea, dolores musculares, debilidad muscular…)
Tipos de virus de la gripe
Hay tres tipos: A,B y C. El tipo A provoca epidemias mundiales en los meses fríos. En tipo B provoca pequeños brotes en cualquier época del año. El tipo C suele provocar un cuadro leve.
Complicaciones
La importancia de la gripe radica en las posibles complicaciones que puede producir, que incluso puede llegar a provocar la muerte del paciente por la propia infección o por descompensación de una enfermedad previa del paciente.
Las posibles complicaciones pueden ser respiratorias (bronquitis, otitis, sinusitis, neumonía), cardíacas (miocarditis), neurológicas (encefalitis), musculares (miositis, rabdiomiolisis)…
Los grupos de mayor riesgo de presentar complicaciones son:
- Personas mayores (de más de 65 años)
- Personas con enfermedades crónicas: Inmunodeprimidos (quimioterapia, VIH), enfermedades respiratorias (fibrosis quística, asma), enfermedades de corazón (insuficiencia cardíaca, cardiopatías congénitas..), enfermedades de riñón, diabetes, etc
- Niños o adolescentes en tratamiento crónico con aspirina.
Tratamiento
Generalmente la mayoría son cuadros leves que curan en domicilio con tratamiento sintomático (de la fiebre, dolores, de los síntomas catarrales)
En casos graves y en grupos de riesgo pueden usarse fármacos antivirales, que acortan la duración y disminuyen la posibilidad de complicaciones. Sólo en caso de sobreinfección bacteriana hay que usar antibióticos.
Prevención (vacunación)
Siempre hay que tener hábitos higiénicos saludables: No estornudar hacia la gente, no estornudar en la mano, lavado frecuente de manos (son útiles los geles hidroalcohólicos)…
El método más efectivo para prevenir la gripe es la vacunación al comienzo de los meses fríos. La vacunación debe ser todos los años, porque el virus de la gripe tiene una alta capacidad de mutación y la vacuna tiene que ser rediseñada cada año.
Indicaciones: Está indicada en los grupos de riesgo que hemos dicho antes, y además en:
- Residentes en asilos o en instituciones donde convivan con personas de riesgo.
- Personal que atienda a personas de riesgo. (sanitarios y familiares)
Efectos secundarios: Igual que cualquier otra vacuna, puede provocar una reacción local y/o fiebre durante unos días. Hay una remota posibilidad de producir una reacción alérgica severa. En cualquier caso, con mucho menos riesgo que si padecemos la gripe.
Contraindicaciones: Debe evitarse en personas que hayan sufrido una reacción moderada/severa tras una dosis anterior. Debe de valorarse por un médico en caso de alergia al huevo, estar con un proceso febril o durante el embarazo.
La gripe española
Se conoce como gripe española a una pandemia (epidemia mundial) ocurrida en 1918 que provocó una gran mortalidad (se calcula en más de 40 millones de fallecidos). El origen no fue en España, pero fue el país que dio cifras y no censuró la epidemia, ya que estaba en curso la Primera Guerra Mundial y en los demás países se silenció. La gran mortalidad se debió a la conjunción de varios factores: Aún no existía la vacuna antigripal, no se tomaron las medidas higiénicas para cortar la transmisión (en parte por el secretismo con el que se llevó), la escasez de antibióticos (muchos murieron por sobreinfecciones), las condiciones sanitarias de la población (recordemos que estaban en guerra)….Como resultado, murió más gente en 2 años de pandemia que en los años de la Primera Guerra Mundial.