A todos los adultos nos llama la atención la gran destreza que tienen hoy en día los niños con las tecnologías, desde teléfonos inteligentes y tablets hasta consolas.
Desde muy pequeños con solo algo más de un año de edad, vemos como de forma intuitiva deslizan pantallas y tocan botones logrando interactuar con el dispositivo …pero ¿es bueno o malo?
Estos juguetes tecnológicos pueden ser beneficiosos para el aprendizaje, sobre todo si se trata de juegos interactivos, ayudan a aprender palabras y a desarrollar la curiosidad. Hay estudios que demuestran que los niños que usan estas tecnologías aprenden más rápido, pero esto no quiere decir que vayan a ser más inteligentes , solo que tienen más cantidad de información más rápido.
Por otro lado hay estudios que indican que programas de informática de buena calidad pueden ayudar a niños con problemas de aprendizaje, generando autoconfianza al ver éxito en las actividades realizadas, sin embargo hay que revisar bien el contenido y la efectividad de estas aplicaciones o juegos, para asegurarnos que son adecuadas para su edad y que sean de calidad.
A estas ventajas podemos agregar la importancia de que facilitan la comunicación entre familiares y amigos como video llamadas, etc. Pero no todo es tan bueno, las tecnologías mal controladas o mal utilizadas tienen su lado negativo que debemos evitar.
Tenemos que tener un plan familiar de consumo de tecnología, cada familia es distinta y tienen estilos de crianza distintos, sin embargo hay algunas cosas que deben regularizarse por el bienestar familiar y en especial de los niños. La tecnología no puede reemplazar el tiempo que se pasa en familia ni las actividades al aire libre, los juegos en familia, conversaciones durante las comidas etc. Tampoco debe afectar las horas de sueño de los niños. Hay que fijar límites, ya que esto es necesario para los niños , los niños menores de 24 meses no deberían utilizar dispositivos digitales solos , ya que el aprendizaje a esa edad es más personal , aprenden más de lo que hablamos con ellos y de lo que ellos observan en sus padres . En los niños entre los 2 y los 5 años debe ser limitado el uso de tecnología a 1 hora al día.
Se pueden hacer actividades digitales con nuestros hijos “Compartiendo la pantalla del dispositivo” y así reforzar algún conocimiento adquirido, disfrutando de alguna actividad, o haciendo algún tipo de comentario orientativo, de esta forma fomentamos el estrechar lazos entre padres e hijos.
Hay que poner unos límites en el uso de tecnología: mantener libre de uso de aparatos digitales las comidas en familia, las habitaciones de los niños y las horas de disfrute en familia. En niños pequeños no se debe utilizar la tecnología como un “Pacificador “para mantener calmados a los niños, se debe enseñar al niño a controlar él mismo sus emociones o con otras actividades que no involucren “pantallas”.
Con respecto a los adolescentes hay que controlar el tiempo de uso de los dispositivos, aunque en ellos el tiempo de uso puede ser mayor, es importante controlar el contenido de navegación en internet con los distintos programas que bloquean las páginas no aptas para menores, hacer un seguimiento de los dispositivos digitales de los niños o adolescentes así como de sus redes sociales, los amigos virtuales que pueda tener, etc. Apoyándonos en una comunicación abierta donde padres e hijos estén de acuerdo en poner límites para su seguridad. Se debe conversar con los niños mayores y adolescentes sobre su seguridad en internet y en las redes sociales, ya que son blanco fácil para que les invadan su privacidad , para situaciones de hostigamiento o el envío de contenidos no aptos para menores, haciendo hincapié en que no compartan fotos, no confiar en gente desconocida, control de privacidad de sus redes sociales , y en el caso que suceda alguna situación incómoda en internet o por redes sociales hablarlo inmediatamente con los padres o profesores para solucionarlo.
Actualmente existen aplicaciones que permiten rastrear el uso de internet (chats, mensajes, fotos, ubicación GPS…) de nuestros hijos sin que lo sepan, como por ejemplo mSpy, MamaBear, Spymaster Pro, etc
Dra. Natalia Moreno Gonzalez