
Hay una serie de signos y síntomas que si se dan el segundo semestre de vida, deben hacernos consultar al pediatra.
Estos signos no presuponen que haya un problema, aunque sí obligan a un examen más exhaustivo y a un seguimiento de la evolución del niño.
Hemos añadido algún signo de alarma posterior, para que veamos que no es preocupante que se den a los 12 meses.
Signos de alarma en el desarrollo psicomotor:
El diente consta en su interior fundamentalmente de tres partes:
- Ausencia sedestación a los 7-8 meses
- Poco tono muscular en tronco a los 9 meses
- Espasticidad en miembros inferiores
- Manipulación: torpe, asimétrica, ausencia de pinza
- Movimientos repetitivos a los 8 meses
- Ausencia de lenguaje, no repite sonidos
- No dice palabras con sentido a los 2 años
- Ausencia bipedestación al año
- No nos mira cuando le hablamos
- No anda a los 18 meses
Variantes de la normalidad en el desarrollo psicomotor:
Si se dan estos signos no deben ser causa de preocupación ya que se dan con frecuencia sin tener significado patológico.
- Hace la pinza con el pulgar y el dedo corazón
- Realiza el gateo sentado, apoyando la rodilla o el pie contralateral
- Comienza a andar saltándose la fase de gateo (18%)
- Retraso de la marcha porque el niño “se sienta en el aire” al cogerlo por las axilas
- Marcha de puntillas
- Tartamudeo fisiológico al comienzo del habla
- Dislalias fisiológicas (mala pronunciación) al comienzo del habla
Signos de alarma en la alimentación
Hay que vigilar síntomas de intolerancia a algún alimento.
Los alimentos que dan problemas con más frecuencia son: Leche, huevo, pescado, frutos secos, gluten.
La dentición se produce en dos fases:
- Rechazo injustificado de todos los alimentos
- Problemas con un alimento en concreto:
-Rechazo
-Provoca vómito
-Manchas en la piel - Vómitos persistentes o en aumento
- Pérdida injustificada de peso