Vacunación infantil coronavirus
En el artículo de septiembre ya comentábamos que se cernía la amenaza de vacunar contra el coronavirus a los niños. Parece que ese momento se va acercando.
Consideramos que dicha vacunación debe ser voluntaria y que para poder una decisión responsable debemos de tener datos fiables, lo cual es difícil estos días.
Respecto a la seguridad a corto, medio y largo plazo sigo teniendo dudas, fundamentalmente por la escasa experiencia en niños.
Ahora voy a exponer una serie de datos para que puedan tomar una decisión.
Definición de pandemia
Todo este revuelo se ha montado desde que se definió al COVID-19 como pandemia.
Antes del año 2009 la OMS consideraba pandemia a una infección por un agente infeccioso, simultáneamente en varios países con una mortalidad significativa en relación a la proporción infectada.
El año 2009 se elimina de la definición la palabra “mortalidad”.
Eso supone que cualquier aumento significativo de una infección a nivel mundial aunque no sea con una mortalidad elevada pueda ser declarado pandemia. Estrictamente podríamos considerar a los piojos como una pandemia, y ya podemos prepararnos para tener una pandemia cada 2-3 años. Ya se está avisando en los medios de la próxima pandemia de la gripe.
Implicaciones de la definición de pandemia
Casualmente el cambio se hizo después de que en la epidemia de gripe aviar de 2009 no pudo ser declarada pandemia y no pudieron venderse todas las vacunas que se fabricaron.
La definición como pandemia del COVID-19 (epidemia según el criterio pre-2009) ya hemos visto las consecuencias que ha tenido:
- Cambios legislativos: Estado de alarma, toques de queda, cierre de negocios, etc
- Cambios en la legislación sanitaria: Mascarillas, protocolos de confinamiento, etc
- Cambios en la autorización express de vacunas por el método de urgencia
- Presión para vacunar (en realidad para vender vacunas) a todos los niveles
- Enfrentamientos entre ciudadanos por el COVID (peleas, delaciones, etc)
- Pérdida de derechos, fundamentalmente mediante la cartilla COVID. Derechos laborales, de movilidad, de reunión, etc
Mortalidad por Covid-19
Comparativa histórica
Para poner las cosas en contexto, vamos a compararla con 2 infecciones, una histórica y una actual.
- La “pandemia” COVID-19 lleva 4,9 millones de muertos para una población mundial de 7.800 millones. Se ha llevado a un 0,062 de la población mundial. La pandemia de gripe de 1918 mató aproximadamente a 50 millones de una población mundial de 1.800 millones. Mató a un 2,777 de la población mundial. 44 veces más letal.
- La tuberculosis infecta cada año a 10 millones de personas en el mundo y mata a 1,5 millones. Todos los años. Repito: Todos los años.
- Paradójicamente uno puede ir a eventos, viajar, ir a trabajar, ir a visitar a su abuelo a la residencia con una tuberculosis activa mientras tenga su cartilla COVID en regla. Pero si no la tiene, aunque esté sano no puede realizar esas actividades.
Causas
Se ha comprobado que la mortalidad por COVID-19 depende de 3 factores:
- Edad: Los ancianos son la verdadera población que ha sufrido la mortalidad por virus, influyendo tanto considerando la edad de forma aislada como la coincidencia con otras enfermedades de base.
- Comorbilidad: La presencia de otras enfermedades (diabetes, hipertensión, cáncer,…) hace que también sea más fácil la hospitalización o la muerte, independientemente de la edad.
- Calidad del sistema sanitario: La mortalidad también ha sido más alta en países con un peor sistema sanitario. Fuente: The Economist. En este sentido la mortalidad fue tan alta en España al principio fundamentalmente por la saturación del sistema sanitario.
Mortalidad infantil por Covid-19
Entre enero de 2020 y febrero de 2021 murieron en España 7 niños (Fuente Sociedad Española de Infectología Pediátrica y Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos).
¿Es eso mucho? Para sus familias, indudablemente. A nivel estadístico supone un 0,00007% de la población infantil de España.
Si lo comparamos con otras causas de mortalidad infantil “evitables”, vean los datos de 2019 según el Instituto Nacional de Estadística.
<1 a | 1-4 a | 5-9 a | 10-14 a | Total | |
---|---|---|---|---|---|
Accidentes de tráfico | 1 | 11 | 3 | 17 | 32 |
Otros accidentes de transporte | 0 | 2 | 2 | 3 | 7 |
Caídas accidentales | 2 | 10 | 1 | 4 | 17 |
Ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales | 3 | 27 | 7 | 6 | 43 |
Accidentes por fuego, humo y sustancias calientes | 1 | 2 | 1 | 0 | 4 |
Envenenamientos accidentales por psicofármacos y drogas de abuso | 1 | 1 | 0 | 1 | 3 |
Otros envenenamientos | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 |
Otros accidentes | 4 | 4 | 0 | 7 | 15 |
Suicidio | 0 | 0 | 0 | 7 | 7 |
Agresiones (homicidio) | 3 | 2 | 6 | 4 | 15 |
- En el 2019 murieron 4 niños por gripe, sin ser año de epidemia.
- En el 2009 (año de la última gripe aviar) murieron 17 niños por gripe.
Nos dicen que hay que vacunar a todos los niños porque han muerto 7 por coronavirus.
En 2019 murieron 39 niños por accidentes de tráfico y otros accidentes de transporte. Y 43 niños por ahogamiento. ¿Lo próximo será prohibir a los niños el acceso a piscina y el baño en e mar y limitar la velocidad de los coches si va un niño?
¿De verdad hay que tomar las medidas que se están tomando en los colegios? ¿Qué repercusiones van a tener a la larga las mascarillas, el distanciamiento, la menor socialización? Dato: En 2019 murieron 7 niños por suicidio, la misma cifra que por coronavirus en 2020.
¿También se tomarán las mismas medidas cuando haya una epidemia de gripe? Me refiero a test a contactos, mascarilla, confinamiento, etc. Mirando los datos, en el año de la última gripe aviar murieron muchos más niños que con este coronavirus (17 de gripe frente a 7 de coronavirus)
Habrá que replantearse ya las medidas de prevención que se están llevando a cabo y si es necesaria la vacunación de niños sanos en los que el riesgo de mortalidad es muy bajo y los efectos secundarios de la vacunación no están lo suficientemente claros.
Nullius in verba.