Coronavirus humano
VIRUS RNA
Hay 7 coronavirus que afectan a humanos. HcoV OC43 es el más prevalente, afecta sobre todo a niños de <5 años, y provoca IRVA (infecciones respiratorias de vías altas).
- OC43 y 229E: Responsables del 15-30% de las IRVA. Finales de invierno, principios de primavera.
- NL63: IRVA, bronquiolitis, laringotraqueobronquitis. Enero a marzo.
- HKU1: IRVA, bronquiolitis, neumonía, crisis asmáticas. Invierno.
- SARS-CoV1: Epidemia 2003. Letalidad 10%.
- MERS-CoV: Epidemia 2012. Letalidad 36%.
- SARS-CoV2: Provoca el COVID-19.
Causan infección de las vías respiratorias
SENSIBLE A
- Radiación UV.
- Calentamiento.
- Solventes lipídicos como etanol 70%
- Desinfectantes que contengan cloro, ácido peroxiacético y cloroformo.
NO SENSIBLE A CLORHEXIDINA
Definiciones:
- HCoV: Coronavirus humano.
- SARS: Síndrome Respiratorio Agudo Severo.
- MERS: Síndrome Respiratorio del Medio Este.
- COVID: Enfermedad Infecciosa por coronavirus (Coronavirus Infectious Disease).
Virus y darwinismo
El objetivo de un virus es transmitirse. Para ello muta buscando la cepa que combine una alta contagiosidad y una baja letalidad (no le interesa matar al huésped). Por eso el SARS-CoV1 y el MERS-CoV no tuvieron éxito. Sin embargo el SARS-CoV2 sí parece conseguirlo y, por lo tanto, parece que ha venido para quedarse. Su letalidad en la población general no es muy alta, el número de muertos se debe al gran número de contagios, y sobre todo provoca la muerte en ancianos y en personas con comorbilidades.
Epidemiología
La principal fuente de infección son los pacientes infectados, por dos mecanismos de contagio:
- Gotas respiratorias al toser, estornudar y hablar.
- También por contacto directo: Dar la mano, la cara, etc.
Otras vías de contagio (fómites) están sobreexpresadas por la gran cantidad de casos.
Otra ventaja darwinista del SRAS-CoV2 es su contagiosidad en el período de incubación y por casos asintomáticos.
Gravedad Covid-19
El cuadro clínico es muy variable en su gravedad:
- Asintomáticos.
- Enfermedad leve: 80%.
- Enfermedad moderada.
- Grave: Síndrome respiratorio agudo, Sepsis, Shock séptico.
Síntomas Covid-19
Periodo de incubación: 2-14 días.
INFECCIÓN NO COMPLICADA
- Fiebre
- Dolor de garganta
- Tos
- Anosmia, ageusia
- Congestión nasal
- MEG
- Cefalea
- Dolor muscular
- A veces diarrea
AFECTACIÓN RESPIRATORIA LEVE
- Dificultad respiratoria
- Polipnea leve
AFECTACIÓN RESPIRATORIA GRAVE
- Quejido
- Tiraje
- Distres respiratorio
- Bajada Saturación
AFECTACIÓN NEUROLÓGICA
- Letargia
- Desorientación
- Convulsiones
OTRAS
- Síntomas en piel: Urticaria, vasculitis.
SHOCK
- Hipotensión, oliguria.
Síntomas Covid-19
RX TORAX
- Atelectasia, infiltrados, derrame.
ANALÍTICA
- LINFOPENIA < 1200. Cuanto más baja + gravedad
- LDH, GOT/GPT
- MARCADORES INFLAMACIÓN (PCR, Fibrinógeno, Dimero D>400) Mal pronóstico
- PROCALCITONINA NO MUY ELEVADA (Si pensar en sobreinfección bacteriana)
- SI
ALBÚMINA Y/O PROTEINEMIA Descartar derrame (pleural, pericárdico, ascitis)
TEST RÁPIDO
- IgM/IgA: Empieza a hacerse + con el inicio de los síntomas y alcanza el máximo aproximadamente a los 7 días
- IgG: Empieza a hacerse + con a la semana del inicio de los síntomas y alcanza el máximo aproximadamente a los 14 días
Factores de riesgo Covid-19: Comorbilidades
Peor pronóstico con estas patologías previas:
- Inmunodeprimidos
- Cardiopatías
- Neumopatías crónicas
- DMID mal controlada
La edad avanzada también es un factor de riesgo. Tasas de mortalidad
- 0-39 a: 0.2%
- 40-49 a: 0.4%
- 50-59 a: 1.3%
- 60-69 a: 3.6%
- 70-79%: 8%
- 80 ó más: 14.8%
- Mortalidad general: 2.3%
Duración de los síntomas y curso clínico
Disnea
DÍAS DESPUÉS DEL INICIO DE LOS SÍNTOMAS(pacientes graves, curso clínico no fatal) | ||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Síntomas | 01 | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
Fiebre | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | ||||||||||||
Tos | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x | |||||
Severidad | x | x | x | x | x | x | x | |||||||||||||||||
* Necesidad de ingreso en UCI / Ventilación mecánica. Fuente: Zhou F. 2020 |
Manejo de los casos de Covid-19
INFECCIÓN NO COMPLICADA, CUADRO CLÍNICO LEVE
- Domicilio
- Tratamiento sintomático
- Aislamiento
- Control telefónico/1-2 días
SOSPECHA AFECTACIÓN RESPIRATORIA VÍAS BAJAS
Cuando sospecharlo
- Fiebre 39º, o 38º >7 días, o reaparece tras estar afebril
- Tos 2 semanas
- Dolor costal
- Hemoptisis
- ACP patológica
- Sat O2 92-95%
- Dificultad respiratoria leve >10 días
Manejo: RX torax
- Normal: BD + Manejo infecc no complicada
- Alterada: Individualizar y valorar ingreso/Ab domicilio
SOSPECHA AFECTACIÓN GRAVE
Cuando sospecharlo
- Tos persistente que dificulta la alimentación o la toma de líquidos
- Fatiga e pequeños esfuerzos o al hablar
- Polipnea++ (<1 a ≥70; <1 a ≥50; Adolescentes ≥30)
- Saturación <92
- Síntomas neurológicos
- Vómitos incoercibles, diarreas numerosas
- Hipotensión
- Taquicardia
Manejo: Ingreso
Manejo de los casos de Covid-19
- Kaletra® (Lopinavir): El + accesible
- Redensevir: Más prometedor
- Hidroxicloroquina
- Otras posibilidades: Interferón, gammaglobulinas
PCR y test serológicos (mayo)
El protocolo actual es el siguiente:
- Caso con síntomas: Estaría indicado hacer un test PCR. En caso de mutualidades de funcionarios se pediría por un médico del cuadro médico y deberá ser autorizado por la compañía. El resto debe de acudir al centro de salud de la Seguridad Social.
- Si hay sospecha de haber pasado infección por coronavirus, se podría hacer un test ELISA para confirmarlo. Pero en este caso no está cubierto por las compañías.
Casos sospechosos, confirmados y contactos
El protocolo actual es el siguiente:
- Caso con síntomas sospechosos de COVID-19 Se considera CASOS SOSPECHOSO Realizar PCR y aislamiento del caso hasta resultado. El ingreso y el tratamiento se decide en función de la gravedad clínica.
- Si la PCR es (+) Se considera CASO CONFIRMADO Se realizar la notificación del caso, control clínico diario y cuarentena de los contactos. También se considera caso confirmado un test ELISA con IgM (+)
- Si la PCR es (-) y la sospecha clínica es baja Se considera CASO DESCARTADO.
- Si la PCR es (-) o no concluyente y la sospecha clínica es alta Se considera CASO PROBABLE. Estaría indicado repetir la PCR.
- Se considera CONTACTO: Contacto estrecho con un caso confirmado desde 2 días antes del inicio de los síntomas. Se considera contacto estrecho a cuidadores, haber tenido contacto más de 15 minutos a menos de 2 metros o haber estado a menos de 2 asientos de distancia en un medio de transporte a distancia.
Cuarentena y aislamiento
Llamamos cuarentena cuando nos referimos al que ha estado en contacto con un caso confirmado y aislamiento cuando nos referimos al caso confirmado que está en domicilio. El protocolo es similar en ambos casos.
El protocolo actual es el siguiente:
- PERMANECER EN DOMICILIO.
- EVITAR CONTACTOS. Si hay convivientes, evitar contacto en lo posible. Si es posible usar un baño sólo para el sujeto en cuarentena o aislamiento.
- HIGIENE EXTREMA: Mascarillas (si hay convivientes), lavado de manos, limpieza superficies.
- VIGILAR SÍNTOMAS: Fiebre, tos falta de aire, dolor de garganta, anosmia, ageusia, mialgias, diarreas, dolor torácico, cefalea.
- DURACIÓN EN EL CASO DE UN CONTACTO (CUARENTENA): 14 días desde el último contacto con el caso (si no aparecen síntomas); si aparecen síntomas durante la cuarentena, hay que considerarlo caso sospechoso y cumplir el protocolo.
- DURACIÓN EN EL CASO DE UN CASO CONFIRMADO (AISLAMIENTO): Tras 3 días sin síntomas y han pasado 14 días desde inicio de los síntomas Hacer PCR. Si es negativa se considera infección resuelta y se suspende el aislamiento.
- AVISO: Si aparecen síntomas en el contacto, contactar con su médico. Si no se encuentra disponible llamar al 112 o al 061.