El sarampión es una enfermedad que estaba en una frecuencia descendente hasta hace 2 años, de manera que la OMS se planteaba su posible erradicación para el año 2020. ¿Qué ha podido ocurrir?
El sarampión y su vacuna
Es sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa (basta un estornudo) y que puede complicarse hasta llegar a producir la muerte, sobre todo en niños. En el año 2016 produjo casi 90.000 muertes en el mundo.
La vacuna del sarampión es segura (se demostró hace tiempo que no produce autismo) y efectiva. La OMS considera que desde el comienzo del proyecto de vacunación universal en el año 2000 ha salvado 20 millones de vidas.
La vacunación completa consta de 2 dosis. En España se pone la primera dosis a los 12 meses y la segunda a los 3 años (se puede poner entre los 3-6 años). Para poder ser efectiva a nivel rebaño (que beneficie a toda la población) se considera que debe tener una cobertura del 95% de la población (con 2 dosis). En Aragón la cobertura es del 97% de los niños. Está incluida en el calendario vacunal en España desde 1983, aunque no es obligatoria.
Epidemia de sarampión en Europa
En 2016 comenzó en Rumanía un brote de sarampión que ha ido extendiéndose por toda Europa. Los principales países afectados son (con nº de casos en 2018):
- Rumanía: Más de 3000 casos. Desde el comienzo del brote ya ha tenido más de 14.000 casos y 57 muertes hasta junio de 2018.
- Francia: 2.300 casos.
- Grecia: 2.100 casos
- Italia: 1.250 casos
Con 25 defunciones en estos países en 2018. Todo son casos declarados, aunque se considera que hay muchos casos que no llegan a declararse.
En España en 2018 llevamos 168 casos, todos importados o relacionados con casos importados.
Epidemia de sarampión en Europa
Hay varias causas que se han combinado para llegar a producir esta epidemia. El nexo común a todas es la BAJA COBERTURA DE LA VACUNACIÓN (<84%). Esto ocurre en todos los países del brote, siendo diferentes los motivos que han dado lugar a esta baja cobertura.
1. Problemas económicos de los servicios de salud
Han influido en los programas de vacunación en Grecia.
2. Exclusión social
En Grecia el 61% de los casos pertenecen a la etnia gitana, y el 94.4% no estaban vacunados. También es una de las causas en Rumanía.
3. Guerra
En 2016 en Ucrania tuvo lugar la Guerra de Donbass. La tasa de vacunación de la segunda dosis bajó al 31%. Eso ha hecho que se haya creado un grupo de individuos susceptibles y que sea uno de los países donde más ha golpeado la epidemia actual.
4. Políticos irresponsables
Si los políticos se hacen eco de las campañas que ponen en duda la efectividad y seguridad de las vacunas, lanzan mensajes contradictorios a la población y baja la cobertura de vacunación. En Italia políticos populistas han dado mensajes de este tipo, llegando a bajar la cobertura de vacunación de sarampión al 85.3% en 2015.
5. Calendario vacunal incorrecto
En Francia no se introdujo la segunda dosis de vacuna del sarampión hasta 1996. Eso hace que sólo tengan 2 dosis puestas el 79% de la población (tiene 1 dosis el 90%). Además en Francia la gente tiene que comprar la vacuna (aunque luego el estado reembolsa parte). Eso hace que sea más difícil conseguir una vacunación universal. Es lo que la OMS llama “las peculiaridades del sistema sanitario francés”.
En Luxemburgo y Bélgica también hay una baja cobertura en la segunda dosis.
6.Eficacia incorrecta de la vacuna
Ninguna vacuna es 100% efectiva, pero NO es la causa del brote. La mejor prueba es que >90% de los casos están ocurriendo en casos no vacunados, o que no han recibido la segunda dosis.
7. Movimientos antivacunas
Aunque parece ser que una de las causas en Rumanía es la circulación de informaciones falsas sobre la seguridad de las vacunas, estas bolsas de no vacunados no han sido un motivo importante en esta epidemia.
Medidas a tomar para controlar la epidemia
Lo más prudente es evitar viajar con niños menores de 2 años a zonas afectadas por la epidemia: Rumanía, Ucrania, Francia, Italia, Gran Bretaña, Grecia, Alemania.
Si es inevitable ir, acudir al pediatra para comprobar el estado de vacunación:
- Niños entre 9-12 meses de edad: Se administrará 1 dosis de vacuna Triple vírica (Sarampión, Rubeola y Parotiditis). Esta dosis no se considera válida y necesitará poner 2 dosis más.
- Niños entre 12 meses-3 años: Poner 2 dosis, separadas como mínimo 4 semanas.
- Niños de más de 3 años. Adolescentes y adultos jóvenes: Revisar el estado inmunitario y completar con la 2ª dosis si es necesario. Ante la duda, se puede pedir serología IgG.
Contraindicaciones de vacunación de sarampión:
- Antecedentes de hipersensibilidad a la vacuna o sus componentes.
- Embarazo. Además, se debe evitar el embarazo durante 1 mes tras la vacunación.
- Inmunodeficiencias.
- Se retrasará la vacunación en caso de fiebre.
Se consideran inmunes al sarampión:
- Vacunación con 2 dosis válidas (2 dosis puestas a partir de los 12 meses de edad, separadas 4 meses como mínimo).
- Nacidos antes de 1/1/1971.
- Historia de haber pasado el sarampión.
- Serología sarampión IgG+.
Conclusión
Si algo ha que sacar de positivo de esta epidemia son estas dos conclusiones:
- La importancia y gravedad del sarampión.
- La importancia de la vacunación.