El establecimiento de una alimentación adecuada es fundamental en todas las edades, pero es en la etapa posnatal cuando va a adquirir un significado importante en el desarrollo, crecimiento y maduración del niño.
Pueden surgirnos dudas sobre cuál es la mejor forma de alimentar a nuestro bebé. La ciencia ha desarrollado, durante años, diferentes estudios comparativos entre la leche humana y la leche artificial, llegando a la conclusión de que la leche materna es el mejor alimento que una madre puede ofrecer a su hijo.
La organización mundial de la salud recomienda, para el conjunto de la población, lactancia materna exclusiva durante los 6 primeros meses de edad. No es necesario introducir en la dieta del recién nacido ningún otro tipo de alimento ni agua, aunque haga calor. A partir de entonces, la leche materna sigue siendo la base de la alimentación, pero se van introduciendo paulatinamente, alimentos complementarios. El pediatra será quien establezca la pauta de introducción de dichos alimentos.
Entre las medidas propuestas para alcanzar estos objetivos, la organización mundial de la salud y UNICEF, recomiendan:
- Inicio de la lactancia durante la primera hora de vida del niño.
- Proporcionar al lactante únicamente leche materna.
- No utilizar tetinas, biberones o chupetes, al menos hasta que el niño tenga bien afianzada la técnica de succión en el pecho.
- Dar el pecho a demanda. No hay horarios estrictos. Es importante estar alerta a los signos precoces de hambre (chupeteo, cabeceo, puños pretos, llevarse las manos a la boca…). El llanto es un signo tardío de hambre que dificulta la toma.
- Paciencia
La lactancia materna puede mantenerse hasta que tanto la madre como el niño quieran. no hay edad límite.
Ventajas de la leche materna para el lactante
- Protección frente a infecciones y atopías. La leche humana es considerada la primera vacuna que recibe el bebé.
- Mejor desarrollo cognitivo.
- Prevención de enfermedades a largo plazo, como diabetes, celiaquía u obesidad.
- Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante.
- Favorece la liberación de hormona de crecimiento.
- Favorece el correcto desarrollo mandibular y previene de problemas dentales.
- Favorece el vínculo madre- hijo.
Ventajas para la madre
- Favorece la involución uterina. Disminuye el riesgo de hemorragia posparto y anemia.
- Disminuye el riesgo de depresión posparto.
- Retrasa la ovulación, aunque no es un método anticonceptivo fiable.
- Favorece la pérdida de peso y la recuperación de la silueta. La pérdida de peso es paulatina, y se hace más evidente a partir del tercer mes posparto.
- No es cierto que una lactancia prolongada favorezca la caída de los pechos siempre y cuando el destete se haga de forma progresiva.
- A largo plazo, disminuye el riesgo de osteoporosis y cáncer de mama y ovario.
Composición de la leche materna
La succión es el principal estímulo de secreción de leche materna. Por lo tanto, la leche no se termina. Cuantas más veces se vacíe el pecho, más cantidad de leche se producirá.
La leche va cambiando, adaptándose a las necesidades nutricionales del lactante a lo largo del tiempo.
Los primeros 4 días posparto se secreta el calostro. Es de color amarillento y muy espeso. Rico en calorías. Se generan unos 200 ml al día, cantidad suficiente para el diminuto estómago del lactante.
A partir del 4º día, se va secretando una mayor cantidad de leche hasta llegar a unos 900 ml al día. Esta leche es menos espesa.
La leche también varía a lo largo de cada toma. Al principio, la leche es más aguada, ya que contiene la cantidad de agua y lactosa necesarias para hidratar al bebé. Progresivamente, la leche va saliendo más espesa, aumenta su cantidad de proteínas y calorías. Al final de la toma, lo que se secreta principalmente es grasa, necesaria para saciar al lactante, que queda adormilado y tranquilo hasta la toma siguiente.
Es importante vaciar un pecho antes de ofrecer el siguiente. Si en una toma el bebé ha vaciado un pecho al completo, y también ha mamado del siguiente sin vaciarlo del todo, en la toma posterior se ofrecerá primero el pecho que no ha sido vaciado del todo.
Nutrición materna durante el embarazo
Las recomendaciones generales en cuanto a alimentos saludables no difieren a las que se dan para la población en general.
Recomendaciones específicas:
- Aumento de unas 500 kcal/día.
- Aumento de la ingesta de proteínas (carnes, pescados, lácteos, huevos) debido al alto contenido proteico de la leche.
- Asegurar una adecuada ingesta de vitaminas y minerales (frutas, verduras, hortalizas).
- No hay ningún alimento prohibido.
- No hay ningún alimento obligatorio.
- No hay ningún alimento que aumente la producción materna de leche.
- Hay alimentos que cambian, más que otros, el sabor de la leche materna (coliflor, espárragos, apio, condimentos y especias picantes, pimientos, ajo y cebolla).
- Alcohol: no beber nada de alcohol durante los 3 primeros meses de lactancia. Una vez pasado ese tiempo, beber pequeñas cantidades (1 caña o 1 copa de vino), de manera esporádica (1 o 2 veces a la semana), y alejadas de las tomas (han de pasar 3 horas desde la ingesta de alcohol hasta la siguiente toma).
- Cafeína: restringir la toma a unas 2-3 tazas de café al día. Tener en cuenta que alimentos como el chocolate, el té, el mate o los refrescos, también contienen cafeína.
- Tabaco: la nicotina disminuye la cantidad de leche secretada por el pecho. Los hijos de madres fumadoras tienen una menor ganancia de peso. Lo conveniente sería dejar de fumar. En caso de que esto no sea posible, no fumar dentro de casa.
- Fármacos: consultar con un profesional.
Exploraciones complementarias de imagen y lactancia
Las radiografías convencionales, las resonancias magnéticas y los TAC sin contraste, no están contraindicados.
Consultar con el radiólogo en caso de pruebas de imagen con contraste.
Extracción de la leche
La leche puede extraerse de forma manual, o utilizando sacaleches.
En ambos casos, lo primero que hay que hacer es preparar la mama para la extracción:
- MASAJEAR. Con el pecho descubierto. Oprimir firmemente el pecho sobre la caja torácica. Utilizando dos dedos, se realiza un movimiento circular en un mismo punto, sin deslizar los dedos sobre la piel. Después de unos segundos, cambiar a otra zona del pecho, trazando una espiral por todo el pecho hasta llegar a areola. Puede servir de ayuda la aplicación de calor.
- FROTAR. Desde la periferia del pecho hasta el pezón.
- SACUDIR AMBOS PECHOS. Inclinándose hacia delante. La fuerza de gravedad facilita la salida de la leche.
Extracción manual:
Se requiere práctica y tiempo. Al principio resulta difícil.
- Preparar el ambiente. Ha de ser tranquilo.
- Conseguir un recipiente estéril donde recoger la leche. Existen bolsas específicas. Fechas el recipiente antes de almacenarlo.
- Lavarse las manos.
- Coloca los dedos pulgar e índice formando una C, a una distancia entre 2,5 y 4 cm de la areola. El pulgar está situado a las 12 en punto y el índice a las 6. El resto de la mano no debe formar una copa ni agarrar el pecho.
- Lleva el pulgar y el índice hacia ti, es decir, empujando hacia las paredes torácicas.
- Aprieta hacia la areola tirando ligeramente hacia delante, sin estrujar el pezón. Empieza el primer goteo.
- Libera la presión y rota los dedos pulgar e índice para vaciar otra zona del pecho.
- Repite desde el punto 4 hasta que el flujo disminuya. Después, cambia de pecho.
Secuencia a llevar a cabo en cada pecho:
- Masajea, acaricia, agita.
- Extrae durante 5-7 minutos.
- Masajea, acaricia, agita.
- Extrae durante 3-5 minutos.
- Masajea, acaricia, agita.
- Extrae durante 2-3 minutos.
Extracción con sacaleches:
La extracción es simple y depende del tipo de sacaleches que utilicemos.
Lo primero es escoger un sacaleches en función de nuestras necesidades.
Frecuencia de uso | Tiempo para la extracción |
---|---|
Ocasional > Manual | 20-30 min > Manual / eléctrico simple |
Periódicas y frecuentes > Eléctrico simple | 10 minutos > Eléctrico doble |
Uso diario, frecuente, prolongado > Eléctrico doble | – |
Deben limpiarse después de cada uso.
Pautas para el almacenamiento de la leche humana
Tª Ambiente | Frigorifico (0-4ºc) | Congelador dentro de la nevera (-15ºc) | Combi (-18ºc) | Congelador independiente (-19ºc) |
---|---|---|---|---|
Hasta 15ºC: 24h. A 19-22ºC: 10h. Hasta 25ºC: 4-6h. | No más de 48h. Nunca en la puerta. | 2 semanas | 3-4 meses | 6 meses o más |
¿Cómo descongelar leche materna?
Colocar el recipiente de leche congelada bajo el chorro de agua fría e ir dejando que el agua salga progresivamente más caliente hasta lograr descongelar la leche y que ésta alcance temperatura ambiente.
También se puede colocar el recipiente dentro de un cazo con agua tibia y después más caliente. No es necesario que el cazo se encuentre directamente sobre el fuego.
No calentar la leche materna, ésta sale de nuestro pecho a temperatura ambiente.
La leche nunca debe hervir.
No usar nunca el microondas para descongelar o calentar la leche materna.