El acoso escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre estudiantes de forma reiterada, ocurrido tanto en el colegio como a través de las redes sociales.
Los protagonistas suelen ser niños en proceso de entrada en la adolescencia.
Formas de acoso
- Bloqueo social: Busca el aislamiento social y marginación de la víctima mediante la estigmatización frente a los compañeros de colegio.
- Hostigamiento: Busca el menosprecio de la dignidad de la víctima mediante diversos métodos: Ridiculización, burla, menosprecio, motes, manifestación gestual del desprecio, imitación burlesca…
- Manipulación: Se manipula todo lo que hace o dice el niño para enfrentar a otros niños contra él y que se sumen al grupo de acoso.
- Coacción: Se pretende que el acosado realice acciones en contra de su voluntad por miedo a represalias o al aislamiento social. Dichas acciones pueden ir desde gamberradas, hurtos o incluso conductas sexuales no deseadas.
- Exclusión social: Impide la participación del niño en actividades o juegos.
- Intimidación: Acciones de intimidación, amenazas, acoso a la salida del centro escolar…
- Amenaza a la integridad física, tanto contra el niño o su familia.
- Ciberbullyng: Acoso o vejación por medio de las redes sociales.
Causas/Responsabilidad
- EL AGRESOR Y SU ENTORNO FAMILIAR: SON LOS AUTÉNTICOS CULPABLES. No hay que buscar un enfermo psicópata. Lo que sí es una constante es la FALTA DE EMPATÍA, la incapacidad de ponerse emocionalmente en el lugar del acosado.
- El centro escolar. La responsabilidad del centro se centra en tres puntos:
- Realizar campañas de prevención, dando facilidades de denuncia anónima.
- Estar atentos a posibles casos de acoso.
- Actuar de forma rápida y decidida ante la simple sospecha de acoso.
- La pérdida de valores positivos en la sociedad.
La víctima
Es frecuente, aunque no es una condición necesaria, que la víctima de acoso presente algún tipo de diversidad funcional, lo que lo hace más vulnerable al ser percibido como más débil frente al acosador.
Dichos tipos de diversidad son, por ejemplo: Síndrome de Down, autismo, síndrome de Asperger, Síndrome de Tourette, homosexualidad…
Consecuencias
Las consecuencias pueden ser muy variadas, desde sutiles (empeoramiento de las notas, enuresis secundaria,…) hasta más graves como trastorno de estrés postraumático, depresión, autolesiones, suicidio.
Prevención
Es difícil poder influir en el entorno familiar del acosador.
Donde podemos influir es:
- Transmisión de valores positivos en los medios de comunicación y en el colegio: Cultura de esfuerzo, de protección del débil, respeto al diferente…
- Detección precoz de los casos de acoso: Facilitar la denuncia anónima (insistiendo que pueden denunciar niños no implicados en el acoso), formación de educadores.
- Actuación precoz ante la sospecha de acoso: Investigando las denuncias, y tomar medidas de protección de la víctima e intentando reconducir la conducta del acosador.