La doctora Pilar Arnauda va a dar una charla en la farmacia Senante de accidentes en los niños y las maniobras que deben realizar los padres. En este artículo explicamos la pauta de actuación ante un atragantamiento.
¿Que es?
Un cuerpo extraño (juguete, comida…) se introduce en la vía respiratoria y la obstruye: NO deja que el aire entre o salga de los pulmones con normalidad.
¿Como reconocerlo?
De forma brusca el niño comienza con una sensación de ahogo, tos intensa, dificultad para hablar, palidez o cianosis en labios (color azulado), puede llegar a dejar de respirar y perder el conocimiento.
¿Que hacer?
Podemos encontrar al niño en tres posible situaciones:
Situación 1: Niño consciente y con tos efectiva/fuerte.
Qué hay que hacer:
- 1. Colocarlo en posición incorporada.
- 2. Animar / estimular para que siga tosiendo.
Qué no hay que hacer:
- No intentar quitar el cuerpo extraño a ciegas.
- No dar golpes en la espalda.
- No zarandear al niño.
Situación 2: Niño consciente pero con tos debil o inefectiva. (No puede respirar, hablar o llorar, o se pone cianótico).
Qué hay que hacer:
- 1. Pedir !Ayuda!
- 2. Revisar la boca. Si vemos el objeto accesible, sacarlo con el dedo índice en posición de gancho, de atrás hacia delante. Si no se ve o no es accesible > Punto 3.
- 3. Maniobras para desobstruir vía aérea.
Bebes menores de 1 año: Dar 5 golpes en la zona media de la espalda con el talón de la mano y 5 golpes en la zona media del pecho con 2 dedos.
Bebes mayores de 1 año: Dar 5 golpes en la espalda y 5 golpes en el abdomen (maniobra de Heimlich). - 4. Repetir maniobras hasta que el niño expulse el objeto o pueda respirar.
Situación 3: Niño inconsciente.
Qué hay que hacer:
- Maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Prevención
Como hemos visto , el atragantamiento es una situación que puede ser de gran gravedad, provocando incluso la muerte del niño. Es por eso que hay que insistir en la prevención:
- No dejar jugar a los niños con juguetes pequeños o que puedan desmontarse en piezas pequeñas.
- Aumentar poco a poco el tamaño de los trozos de alimentos, según vaya mejorandola masticación del niño.
- Evitar hasta los 4 años frutos secos, chucherías o alimentos que sean redondeados y que no sepa masticar bien (por ejemplo olivas o granos de uva enteros).